LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN TUTORIAL
Documentos Generales:
"Técnicas de Estudio"Título: " El resumen "
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS: EL RESUMEN
Vemos que la síntesis de los contenidos, leídos o estudiados, sigue un perfecto proceso lógico en todo aprendizaje eficaz.
A partir de la segunda lectura atenta de un texto van aflorando las ideas principales y secundarias que el estudiante selecciona y destaca según su importancia mediante la técnica del subrayado
Una vez efectuado el subrayado del texto, mediante el esquema adecuado, se organizan sitúan y relacionan todas las ideas principales, secundarias y aspectos o matices de los contenidos, ofreciendo una estructura visual óptica que permite captar de un vistazo, en síntesis, todos los aspectos esenciales
Por último, el resumen o guión se confecciona partiendo de la estructura ofrecida por el esquema.
El resumen es el mismo esquema rellenado de nuevos aspectos y detalles y completado con anotaciones de dase, aclaratorias y explicativas de conceptos dudosos, con observaciones del profesor y con las conclusiones a que ha llegado el propio estudiante
CONDENSAR El TEXTO
Pero, ¿qué es un resumen? Sencillamente, el resumen es la condensación selectiva de un texto, detallando, según su importancia, los aspectos básicos del contenido, empleando básicamente las expresiones del autor.
Si la condensación de los puntos básicos se hace empleando el alumno sus propias palabras, se llama síntesis.
Cuando al resumen se incorporan observaciones y explicaciones personales que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado
Cómo hacerlos bien.
Debes tener bien presentes los siguientes puntos:
EL ORDEN, ALGO BÁSICO
SU UTlLIDAD PRÁCTICA
El objetivo que nos hemos marcado para estudiar con éxito es proporcionar al estudiante las técnicas y destrezas más provechosas para lograr un aprendizaje eficaz, y entre las técnicas de síntesis de los contenidos, el resumen las comprende y engloba a todas.
Sintetizar párrafos, capítulos y libros enteros supone un constante ejercicio de análisis y de síntesis de inapreciable valor, ya que constituye una gimnasia intelectual que proporciona resultados muy rápidos y seguros en el aprendizaje Esta es su primera utilidad práctica.
También son útiles los resúmenes porque:
ESENCIAL PARA LA CORRECCIÓN
A mi juicio, todas las técnicas de síntesis son muy importantes. No se deben establecer preferencias, ni hablar de mayor o menor importancia entre el subrayado, el esquema, el resumen y la toma de notas o apuntes, porque cada una de estas técnicas cumple su objetivo y todas, en perfecta interacción, contribuyen a un aprendizaje verdaderamente eficaz.
Personalmente las considero buenas y necesarias todas, aunque hay autores que establecen diferencias y consideran como básicas el subrayado y el esquema, pues entran por los ojos e implican mayor creatividad y actividad intelectual del estudiante. Además se consideran imprescindibles para la buena retención y completa asimilación de los contenidos
La didáctica moderna no deja de valorar el resumen, pero lo considera menos importante para un estudio eficaz, ya que presenta una estructura poco intuitiva, poco visual.
Se dice que el resumen, entra por el oído. Sin embargo, la práctica educativa de cada día nos demuestra que, aunque es verdad que el subrayado y el esquema facilitan el aprendizaje y lo constituyen en un 70-80%, es el resumen-síntesis la verdadera prueba de fuego, la señal evidente de que el tema objeto de estudio se domina, comprende y entiende.
Por tanto, no hablemos de más o menos importancia. El resumen es la penúltima etapa de todo el proceso del aprendizaje que se inicia con la primera lectura o toma de contacto y termina con la operatividad o aplicación y utilización en la práctica de lo aprendido.
IMPRESCINDIBLE CONTRASTAR
Es bueno que, para descubrir posibles lagunas de contenido o aspectos de cierta relevancia que completan las ideas básicas y te han podido pasar desapercibidas, contrastes tus propios resúmenes con los confeccionados por otros compañeros de estudio que te merezcan plena confianza por su gran sentido de la responsabilidad y autoexigencia en el estudio.
La mayoría de los libros de texto actuales ofrecen en sus páginas iniciales o finales un índice o resumen del propio autor.
Esta síntesis organizada y bien estructurada contiene los puntos que el autor considera claves para profundizar en su propio texto y son de incuestionable valor para que el estudiante no se pierda en las líneas básicas y descubra si la síntesis de los contenidos coincide en lo esencial con el pensamiento del autor.
Hay autores que se limitan a resumir su pensamiento en breves párrafos al final de cada capitulo. Otros, hacen consideraciones al final del tema sobre los aspectos básicos estudiados, subrayándolos, enumerándolos y dándoles forma de preguntas.
Ambos son válidos. Tanto uno u otro resumen son perfectamente aprovechables por el estudiante.
Quizá el más aconsejable es aquel en el que, después de exponer las líneas básicas de su pensamiento, perfectamente organizadas y estructuradas, el autor se hace múltiples preguntas, y se plantea cuestiones y dudas que aparecen respondidas en un apartado especial de soluciones.
Este tipo de resúmenes conviene leerlos con detenimiento ANTES de comenzar el estudio de un tema para obtener una idea general bastante completa, y DESPUÉS para comprobar que ha sido completado eficazmente todo el proceso del aprendizaje.
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO
Espero que ya hayas practicado bastante el subrayado y te hayas ejercitado en confeccionar algunos esquemas de los temas de estudio.
Si lo has hecho así, ha llegado el momento de entrenarte en hacer tus propios y personales resúmenes, tal y como te he indicado en las últimas fichas de estudio. Intenta ya hacer el resumen de cualquier lección de Sociales, Lenguaje o Naturales, párrafo a párrafo y no olvides que nuestra mente sólo capta y retiene las ideas básicas si son comprensibles y utilizables en práctica:
Sólo se aprende lo que se comprende y lo que se asimila bien.
Para estar seguro de haber aprendido una lección, tienes que haber condensado el contenido de cada pregunta y expresado con claridad con arreglo al siguiente esquema de trabajo:
Idea general o título del tema
Ejemplo práctico:
Texto original tomado del libro de Ciencias Naturales de Edit. Anaya, (página 188).
Viento y sus caracteres. La diferencia de presión entre dos zonas de la atmósfera tiende a ser compensada mediante una corriente de aire. El viento es una corriente de aire o el aire en movimiento.
Caracteres del viento. Son tres principales: la dirección, la velocidad y la frecuencia.
La dirección viene impuesta por la situación de las áreas anticiclonales a las ciclonales. La dirección de viento se determina con la veleta.
La velocidad se expresa en km/h. y se mide mediante el anemómetro. La velocidad o intensidad depende de la diferencia de presión, mayor o menor y la distancia entre los sitios en donde se forma.
Atendiendo a la frecuencia, los vientos se dividen en constantes periódicos y variables
Se llaman constantes los vientos que soplan siempre en una misma dirección, como los alisios y contralisios.
Vientos periódicos son los que en un momento del día van en direcciones opuestas. Los más importantes son las brisas de mar y de tierra y los monzones
Los vientos variable no tienen ritmo ninguno aparecen y desaparecen. Vientos variables son el siroco, el ábrego y la tramontana...
Síntesis (condensación del texto en sus puntos más básicos).
El viento se produce por la corriente de aire que compensa la diferencia de presión entre dos zonas de la atmósfera.
Las principales caracteres del viento son: la dirección, que depende de las áreas ciclonales y anticicionales; la velocidad, que depende de la diferencia de presión y de la distancia y frecuencia, que puede ser constante (alisios y contralisios), periódica (brisa y monzones) y variable (siroco, ábrego, tramontana).