LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN TUTORIAL
Documentos Generales:
"Técnicas de Estudio"Título: " Completar esquemas "
DESARROLLAR Y COMPLETAR ESQUEMAS
No es suficiente con ejercitarse en hacer esquemas a partir de un subrayado bien hecho. Es necesario además que el estudiante sepa reconstruir de nuevo todo el contenido del texto que se ha sintetizado en un esquema o guión.
No se trata de la repetición mecánica más o menos literal de los contenidos, sino de una ampliación personal o desarrollo a partir de las directrices que marca el propio esquema. Es muy frecuente que hasta los alumnos que han elaborado sus propios esquemas, cuando les indica el profesor que se extiendan un poco más y amplien los contenidos básicos, se sientan incapaces de hacerlo eficazmente.
Esto me impulsa a pedir a padres y profesores que exijan frecuentemente a sus alumnos el expresar lo que dice el texto a su modo, teniendo como punto de referencia el esquema inicial.
En las últimas semanas del curso es importante para los estudiantes que sus profesores les dejen tener delante los esquemas y traten de completarlos y desarrollarlos tanto de forma oral como por escrito.
Este ejercicio da seguridad y confianza en si mismo al estudiante, al tiempo que le prepara adecuadamente para los siempre temidos exámenas finales.
El propio estudiante, valiéndose de un magnetofón, conviene que grabe las lecciones, ampliándolas y desarrollando al máximo cada uno de los escuetos y breves puntos reseñados en el esquema.
En posteriores ensayos, se ha de ir prescindiendo en lo posible de la ayuda del esquema hasta ser capaz de repetir lo fundamental de cada pregunta, teniendo delante solamente el enunciado.
Al escuchar tu propia recitación del esquema, desarrollado por 2ª y 3ª vez, procura descubrir las deficiencias, fallos y lagunas de contenido para poner el remedio adecuado.
Otra práctica no menos provechosa, que ayuda a saber desarrollar y completar bien los esquemas, consiste en ampliar y rellenar el indica o esquema de alguno de los capitulos de un libro, después de leerlo un par de veces.
Si durante el curso te has ejercitado en reconstruir, con gran amplitud de datos, el índice de algún libro leído, has introducido las modificaciones que has estimado oportunas y hasta has modificado la estructura, elaborando tu propio indico contrastándolo con el del autor, habrás adquirido una extraordinaria destreza en desarrollar y completar con toda riqueza de datos los esquemas de todas las lecciones.
En el desarrollo del esquema es fundamental descender de las enumeraciones más genéricas y básicas, que son las que aparecen en el esquema, a las explicaciones, ampliaciones, aclaraciones y detalles, de mayor o menor relevancia, que constituyen el relleno que completa y da verdadera forma y sentido a los escuetos datos ofrecidos por el esquema.
Este último está formado por breves frases enunciativas, la mayoría son oraciones simples, en su desarrollo has de introducir frases de significado equivalente, pero de mayor amplitud que las presentadas en el esquema y empleando las oraciones coordinadas y subordinadas que tú consideres precisas.
COMPARAR ESQUEMAS
La comparación de esquemas para un mayor aprovechamiento y entrenamiento intelectual ha de hacerse en dos sentidos:
Ejemplos:
Esquemas sobre la Literatura Española en el siglo XVIII y XIX. Sobre las características del arte gótico y el románico. Comparación de las estructuras de los esquemas de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial etcétera.
La práctica de encontrar los puntos comunes, las aproximaciones y los contrastes de los esquemas, te capacitará para comprender cualquier cuestión y establecer un rápido plan para un estudio eficaz.
Comparar esquemas permite aprender rápidamente una lección, fijar muy bien las líneas básicas y descubrir las diferencias y también los matices.
RELLENAR LAS LAGUNAS
Es un eficacísimo ejercicio de aprendizaje para preparar bien los exámenes. El grado de dificultad será máximo si tienes que rellenar un esquema prácticamente vacío en el que solamente aparezcan los números o letras (mayúsculas y minúsculas), pero sin detallar ideas principales ni secundarias.
Esquema con lagunas (que has de completar).
El esquema con lagunas puede presentarse incompleto vertical u horizontalmente, según las lagunas de contenido correspondan a aspectos fundamentales o secundarios.
Un ejemplo:
Esquema con lagunas:
Literatura Española (Siglo XIV)
POESIA: Arcipreste de Hita.
&127; (?) .............................................
&127; LIBRO DE BUEN AMOR.
PROSA:
&127; Nació en Escalona.
&127; .................................................
&127; OBRA: EL CONDE LUCANOR.
&127; ESTILO:
Esquema completo (aunque no desarrollado)
Literatura Española (Siglo XIV)
POESIA: Arcipreste de Hita.
&127; Nació en Alcalá (?).
&127; LIBRO DE BUEN AMOR.
PROSA: D. Juan Manuel.
&127; Nació en Escalona (1282).
&127; Actitud moralizante
&127; Obra: EL CONDE LUCANOR.
ESTILO: