LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN TUTORIAL

Documentos Generales: 
                     "Técnicas de Estudio"

 Título: " El trabajo monográfico "

EL TRABAJO MONOGRÁFICO

CONCEPTOS PREVIOS

La metodología del trabajo científico se inicia con esta forma sencilla de investigación que es el trabajo monográfico.

Como su etimología lo indica, se refiere a un trabajo escrito que tiene como objeto de estudio un punto muy concreto de cualquier área del saber (ciencias, filosofía...) exponiendo, interpretando o demostrando los aspectos que atañen a dicho tema.

DETERMINACIÓN DEL TEMA

No puede elegirse un tema que, por sus características, abarque demasiados aspectos. Deberá ceñirse a un punto especifico y su extensión, evidentemente, no puede compararse con la de una tesina o la de una tesis doctoral.

Sin poner limites fijos, su extensión puede oscilar (sin que esto sea norma) entre los 25 ó 50 hojas.

Señalamos a continuación algunos criterios a tenerse en cuenta en la elección del tema:

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La creatividad no significa que el alumno o quien realiza el trabajo monográfico partan de cero en su tarea de investigación.

Su creatividad se pone más bien de manifiesto en la capacidad de síntesis para combinar y relacionar aquellas ideas que va han barajado otras personas más capacitadas o mas expertas en lo que se refiere al tema elegido.

Para ello ha de empezar por seleccionar la bibliografía pertinente al tema.

Podemos distinguir tres tipos de fuentes bibliográficas:

¿Como encontrar Bibliografía?

Para buscar la bibliografía necesaria o esencial se puede disponer de las siguientes ayudas:

¿Cómo utilizar la bibliografía?

1. Hay que empezar por los mejores estudios y por las obras más recientes con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo

2. Acotar de inmediato los aspectos relacionados con el tema. Ir tomando nota de los pásales que deben ser estudiados y sometidos a un análisis más minucioso. Anotar las ideas o sugerencias que vayan surgiendo a lo largo de la lectura.

3. Servirse de un cuaderno de notas. Para facilitar la clasificación de textos, ideas, sugerencias es aconsejable una carpeta de anillas ya que permite cambiar el orden del material recogido o a enriquecerlo con nuevas integraciones, sin que afecte al orden lógico.

4. Las fichas de trabajo: constituyen un instrumento científico universal de primer orden. Es la mejor manera de reunir sistemáticamente el material y de saber a qué obras, libros, revistas podemos recurrir cuando hayamos de realizar un trabajo de investigación.

  1. Formato de las fichas:

Deben estar confeccionadas con un material consistente (cartulina) que permita su uso y manejo frecuente.

Los dos Formatos más usados son el de 10 x 15 cm. Para las fichas de contenido, y el de 7,5 x 12,5 para las fichas bibliográficas.

  1. Modalidades y observaciones prácticas:

Deben tener un titulo y una sigla de clasificación (preferiblemente a lápiz, de manera que pueda ser modificada de acuerdo con los eventuales cambios que pueda sufrir la estructura del trabajo).

Además de la referencia bibliográfica se consigna el texto (entrecomillado cuando es copia literal, sin entrecomillar cuando es resumen de ideas).

No debe faltar nunca la página o páginas precisas de donde ha sido tomado.

Las referencias que se han de consignar en la ficha son las siguientes: Apellido y Nombre; titulo, «Colección», Editorial, Ciudad, Año, edición, páginas (otras características).

 

C) Clasificación de las fichas:

Suelen darse tres tipos fundamentales:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Son principalmente dos:

1. Ponerse en contacto directo con los contenidos que constituyen el objeto del trabajo, familiarizarse con ellos, entenderlos...

2. Definir y precisar los términos del problema que se pretende afrontar.

Ello supone: